LA FUNDACIÓN DE GADIR
Cadiz, la ciudad más antigua del Mediterráneo occidental, fue fundada por los fenicios provenientes de Tiro, en la costa sirio-Palestina, que tuvieron que salir de su territorio debido a dos factores:
• La escasez de recursos económicos y de tierras, ya que vivían en una isla muy estrecha y rodeada de montañas
• La presión económica que ejercía sobre ellos el rey de Siria, que los obligaba a pagar impuestos exagerados e injustos.
Los datos con los que hoy día disponemos datan la fundación de Cádiz entre los siglos XII y VIII. Según las fuentes literarias, Gadir fue fundada en el año 1104, 80 años después de la guerra de Troya. Pero esta información no está constatada por las fuentes arqueológicas, de las que no tenemos constancia antes del siglo VIII. Otro punto en contra de la fundación de Cádiz en fechas tan tempranas es que no fueron escritas por contemporáneos a la fundación, sino por griegos y romanos siglos más tarde, caso de Estrabón que escribió mucho sobre la situación geográfica de Cádiz, pero dicho personaje vivió en el siglo I a.c.
Cádiz fue elegida por los fenicios por su buen emplazamiento (tanto por vía marítima como fluvial para acceder al interior del país), sus numerosos recursos para la subsistencia, la fertilidad de sus tierras y por sus minas metalíferas, que permitía a los fenicios, comerciantes de tradición, comerciar con África y con el resto de la Península Ibérica. Además era un lugar muy fácil de defender por su situación isleña y por la muralla que la rodeaba. Aunque todavía no se han encontrado restos de dicha muralla, sabemos que debió existir porque los fenicios vivían en ciudades-estado, por supuesto amuralladas, y porque precisamente Gadir significa " Ciudad Amurallada ".
Las ciudades-estados eran ciudades independientes unas de otras política y económicamente, aunque existía cierta cooperación entre ellas, sobre todo para la defensa de pueblos invasores.
Gadir no fue la única ciudad que fundaron en la Península. Por toda la costa Mediterránea fundaron ciudades y controlaron el sur peninsular. Pero fue desde Gadir desde donde se controlaba todo el comercio con el Mediterráneo, con ciudades de África como Egipto, con el norte de la Península, y con ciudades fundadas por los griegos como Marsella o Ampurias. Muy importante es la relación comercial que Gadir mantuvo con Tartessos,pueblo poco conocido pero el que se sabe que fue muy rico.(Tartessos)
Tan grande fue la influencia y la importancia de Cádiz en la Antigüedad, que siglos más tarde, desaparecida ya la Cádiz fenicia, autores griegos y romanos aún hablan de su fundación, del comercio fenicio con todo el Mediterráneo desde Cádiz y de su riqueza humana, económica y metalífera.
Así, conocemos los textos que nos han llegado, por ejemplo de Estrabón (siglo I a.c.) o Plinio (siglo I d.c.), que nos describen la fisonomía de Cádiz, muy distinta a la que conocemos hoy día, entre otras cosas. Estudiando estos textos y contrastándolo con las nuevas tecnologías, sabemos que existieron tres islas:
• Erytheia: donde los fenicios desarrollaron su vida urbana. Todo apunta a que fue la Torre Tavira la zona elegida por los fenicios para asentarse, por ser la zona más alta de la ciudad.(Torre Tavira-imagenes)
• Kotinoussa: llegaría hasta Santi Petri desde la Caleta, donde se ubicó algunos de los templos más importantes de todo el Mediterráneo Occidental, el Templo de Melkart o el de kronion (dedicado a Cronos). Los templos en la Antigüedad, más que una zona de culto, era el lugar donde se desarrollaba el comercio y se realizaban todas las transacciones económicas. Esto vuelve a ratificar la bonanza económica del Gadir fenicio (aunque esta bonanza no acabará con ellos). Es en esta zona donde se han encontrados numerosos objetos relacionados con el comercio, como estatuillas de dioses, sobre todo de Melkart y de Astarté (dioses fenicios que los indígenas de Cádiz aceptaron oponer resistencia, como el resto de las costumbres traídas por este pueblo), quemadores d perfumes, joyas, etc.
• Antípolis, La Isla de San León, actual San Fernando. Esta zona no estaba habitada, al igual que kotinoussa.
Las dos primeras islas, Erytheia y Kotinoussa, estaría separada por un canal que, empezando en el muelle, recorrería San Juan de Dios y la Catedral, hasta llegar a la Caleta
![]() |
Los fenicios extendieron su cultura por todo el sur peninsular, eran grandes comerciantes, orfebres, artesanos y eso repercutió beneficiosamente en la zona, tanto que en el mundo romano se hablará del Laudea Hispaniae, una mítica ciudad, Gadir, llena de oro y riquezas, situada en la Turdetania (valle del Guadalquivir), donde sus habitantes eran muy cultos, civilizados y ricos. No debemos olvidar la herencia dejada por los fenicios, como el alfabeto. Gracias a ellos la península conoció y empezó a utilizar la escritura.
El declive de Gadir como ciudad fenicia, al igual que el de Tartessos, está poco documentado y lo que se dan hasta el momento son hipótesis.Imagenes
• CÁDIZ BAJO LA DOMINACIÓN PÚNICA Y CARTAGINESA
Del siglo VI a.c. ( desaparición de Tartessos) hasta el siglo III a.c. es un periodo poco documentado. Esta es la época que se conoce como Púnica, un periodo que termina con la llegada de los cartagineses. Es en estos tres siglo cuando se conoce un gran auge de la economía gaditana por la exportación de salazones, que seguirá en aumento en época romana, y por el comercio de los fenicios gaditanos con Cartago.
Los cartagineses eran fenicios que, al igual que los llegados a Cádiz, se asentaron en el Norte de África y fundaron Cartago. Éstos llegaron a Cádiz en el año 237 a.c., movidos por la necesidad de buscar riquezas en el valle del Guadalquivir para compensar las pérdidas que habían sufrido tras la Primera Guerra Púnica entre Roma y Cartago.
En 237 a.c. se produce el desembarco de Amílcar en Cádiz, de la familia de los Bárquidas, antiguos administradores de Alejandro Magno.Imagenes. Gadir siempre estuvo luchando en pros de la causa cartaginesa. A partir de ahí se extiende su influencia no solo en Cádiz, sino en todo el valle del Guadalquivir primero y en el Levante después. Su auge como imperio vino motivado por la explotación de las minas de plata de Sierra Morena, minas que más tarde explotarán los romanos.
• CONQUISTA ROMANA
La Conquista Romana de la Península Ibérica comienza en el año 218 a.c. y finaliza en el 206 a.c. con la rendición de Cádiz y la definitiva expulsión de los cartagineses de la Península.
La causa de que los romanos necesitaran conquistar la península, aparte de las económicas y estratégicas, fue el ataque a Sagunto por parte de los cartagineses, ya que habían firmado un acuerdo en el que los cartagineses no podían extender su influencia por encima del valle del Ebro; y aunque este no fue el caso, Roma atacó.
Tras muchas luchas sólo Cádiz se mantuvo en pie, hasta que se entregó incondicionalmente al Imperio Romano en el año 206 a.c.
A partir de aquí, Roma conquistará el resto de la Península Ibérica.
Gades, nombre romano de Cádiz, fue tratada por el Imperio Romano de una forma muy especial, debido a su rendición pacífica. Adquirió el estatuto de civitas foederata (ciudad federada de Roma). Este privilegio le permitió mantener su autonomía política y económica y ello se vio beneficiado en la economía de la ciudad, que aumentó considerablemente, además de estar exenta de pagar impuestos.
La Península fue dividida en provincias administrativas, y Cádiz quedó bajo la provincia de la Bética.
Con el paso del tiempo, Cádiz fue adquiriendo mayor importancia dentro del Imperio Romano. Tenemos que mencionar a la familia gaditana de los Balbos, que hizo crecer la ciudad, por las buenas relaciones que mantenía con julio César (siglo I a.c.).
La supremacía de la ciudad y su importancia bajo dominio del Imperio queda constatada con la construcción de dos vías comerciales:
• La Via augusta, que unía a Gades con Roma, pasando por otras ciudades importantes del Imperio.
• La Vía de la plata, que unía a Gades con Asturias y el Norte de la Península.
Uno de los productos más exquisitos de todo el Imperio y demandado por las mejores familias era producido en Cádiz desde época fenicia. Estamos hablando del Garum , una salsa realizada a partir de las vísceras de diversos pescados.
Cádiz también está presente en la Guerra Civil de Roma, cuando los del bando pompeyano mandaron construir barcos en Cádiz y saquearon el templo de Hércules (muchos coinciden con que este templo es el antiguo templo de Melkart). Pero los gaditanos cierran las tropas a las tropas pompeyanas, y éstas son derrotadas por el ejército de César. Gracias a este apoyo por parte de Cádiz al emperador, éste, en el año 49 a.c. le concede a Cádiz la ciudadanía romana y la eleva a la categoría de municipio. Aunque Estrabón nos cuenta como César abolió algunas costumbre gaditanas autóctonas por considerarlas bárbaras. Pero esto no tuvo que tener una importancia relevante para la ciudad.
Pero, al igual que en todo el Imperio, la decadencia económica y la inestabilidad política se empieza a dejar notar en la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo III y durante el siglo IV, hasta que el Imperio entero caerá bajo la dominación de los pueblo bárbaros.
El legado urbanístico que ha dejado el dominio romano en la ciudad no es mucho, ya que a lo largo de toda la historia de Cádiz se ha ido construyendo encima de los edificios ya existentes. Lo que sí podemos ver es el teatro romano, de gran tamaño (comparado con otros realizados en otras provincias del Imperio). Pero las excavaciones realizadas no han podido sacarlo a la luz en su totalidad, ya que la parte baja del edificio está bajo construcciones de vivienda actuales, en el barrio del Pópulo.